En toda sociedad actúan diferentes elementos como la cultura, la economía, etc., dando lugar a limites que las personas ciudadanas no vemos, como es el hecho de que no se tienen en cuenta a todas las personas que la componen, en cambio, a quien sí se tiene en cuenta es al gobierno a pesar de que no cumpla sus obligaciones adecuadamente, puesto que también deja de lado la faceta de cuidar a sus ciudadanos/as. Todas las personas debemos de ser consecuentes con nuestros actos y acciones pues se está llevando a cabo la destrucción del planeta, como por ejemplo talando árboles, lo cual desemboca en la eliminación de especies animales, etc., de esta forma se están agotando los recursos natrales que nos ofrece, acabando con la capacidad que aporta el planeta, se origina una sobrexplotación de este por la falta de cuidado. Esta falta de cuidado se ve claramente afectada por la producción de materiales, es decir, la utilización de químicos tóxicos de los cuales el ser humano no tiene en cuenta sus impactos ni consecuencias, ya no solo al entorno sino a uno mismo/a debido a que estos químicos afectan a la cadena de alimentación entre otros.

Nos estamos convirtiendo en una generación de consumidores/as como estilo de vida, donde los productos salen más rentables debido a su bajo coste y nos creemos que es un producto que nos hace falta. Pues como se comenta en el video existen dos tipos de obsolescencia que se ven implicadas en que el ser humano se haya convertido en un/a consumidor/a nato/a. Una de ellas es la obsolescencia programada, aquella en la que se puede considerar que el producto trae una ‘‘fecha de caducidad’’ de duración, de esta forma cuando un ordenador se estropea obliga a la persona a comprar una nuevo. Por otro lado, está la obsolescencia percibida que nos hace pensar que lo que tenemos ya no es útil y por ello debemos de tirarlo, aunque siga funcionando en buenas condiciones. Esto se ve en las tecnologías, en los últimos modelos de móvil, en la moda, etc.

En definitiva, los humanos nos vemos obligados a comprar y a consumir, ya que los productos se están fabricando de tal manera que nos está haciendo adictos a dedicar nuestro tiempo libre a comprar sin necesidad, sin tener en cuenta la multitud de componentes tóxicos que hacen compleja la forma de desecharlos y/o en ocasiones imposible su total reciclaje, lo cual afecta directamente a la contaminación del suelo, del aire, etc., y al cambio climático.

Comentarios

Entradas populares